En este (y próximos) artículos exploramos ideas extraídas del libro In the Realm of Hungry Ghosts: Close Encounters with Addiction del Dr. Gabor Maté sobre la adicción.

 

¿Adicción a qué?

Al alcohol, a las drogas, al sexo, al dinero, al trabajo… o a cualquier otra conducta autodestructiva. Incluso a las «nuevas adicciones» surgidas en los últimos años: móvil, internet, videojuegos, etc.

Las «nuevas adicciones» no son diferentes de las «viejas»; no son trastornos adictivos distintos, solo son formas nuevas de expresión de la adicción, actualizadas al momento y desarrollo tecnológico en el que vivimos. En 1920 la adicción se expresaba con lo que había disponible: no habían adictos al móvil porque no existía.

En toda adicción, da igual la forma que tome (drogas, internet, etc.), los proceso que se dan en el cerebro y en la mente son los mismos: mismos circuitos cerebrales de alivio del dolor, de recompensa y de motivación; mismas dinámicas psicológicas de vergüenza y negación; y mismo comportamiento de excusas y mentiras.

 

¿Qué es la adicción?

La adicción NO es un fenómeno que solo experimentan unos pocos desgraciados con «falta de fuerza de voluntad», sino que está presente (en diferentes grados e intensidades; con mayor o menor aceptación social) en la sociedad.

Según el autor, la adicción más que una condición médica es el resultado de una compleja interacción entre la historia personal, el desarrollo emocional y la química cerebral.

¿Qué es la adicción realmente? Es un signo, una señal, un síntoma de sufrimiento. Es un lenguaje que comunica sobre una situación que necesitamos entender.- Alice Miller

La adicción no es una elección ni una enfermedad. La adicción es un intento desesperado del ser humano de resolver el problema del dolor (sobre todo emocional, pero también físico), aliviándolo o distrayéndose de él.

No preguntes el porqué de la adicción, sino el porqué del dolor.- Dr. Gabor Maté