En este (y próximos) artículos exploramos ideas extraídas del libro Principles for Dealing with The Changing World Order: Why Nations Succeed and Fail de Ray Dalio sobre historia, economía y política.
¿Qué tiene que ver la historia con la psicología o la salud mental?
Respondiendo de una manera rápida y directa: TODO.
La historia, la economía y la política no son entes abstractos que surgen de la nada, sino que han sido creados y modificados por las decisiones y acciones de seres humanos; de personitas como tú y como yo, con sus virtudes y sus defectos, a lo largo de los años. Y aunque nos creamos únicos y diferentes (que lo somos en los matices), a grosso modo, no lo somos tanto. Según Ray Dalio:
A lo largo de la historia solo hay un número limitado de tipos de personalidad, recorriendo un número limitado de caminos, que los llevan a encontrarse con un número limitado de situaciones para producir un número limitado de historias que se repiten en el tiempo. Lo único que cambia es la ropa que visten, los idiomas que hablan y las tecnologías que usan.
Estudiar la historia del ser humano: sus motivaciones y decisiones; sus acciones y consecuencias, nos ayuda a entendernos mejor como personas y como sociedad.
LA HISTORIA ES UN TOSTÓN
Recuerdo la asignatura de historia en la escuela como un TOSTÓN. Un listado de fechas y nombres; de episodios aislados y lejanos; y de sucesos que no tienen nada que ver conmigo ni mi realidad. ¿Te ha pasado?
Tal fragmentación de la «enseñanza» dificulta ver la línea continua entre eventos; la relación causa/efecto de las motivaciones, decisiones y acciones humanas, limitando nuestra capacidad de extraer patrones y principios básicos que nos ayuden a comprender lo que ha sucedido, lo que sucede y sucederá.
Para desarrollar una comprensión de lo que está ocurriendo ahora y podría ocurrir en los próximos años, necesitaba estudiar los mecanismos detrás de casos similares en la historia.- Ray Dalio
EL GRAN CÍCLO
El autor del libro, al estudiar los últimos 500 años, vio que la historia transcurre en ciclos relativamente bien definidos. Llamó «El gran ciclo» a la oscilación entre 1) períodos pacíficos y prósperos de gran creatividad y productividad y 2) períodos de depresión, revolución y guerra de mucha lucha y destrucción. Siendo los primeros más duraderos que los segundos (proporción de 5:1).
No son ni buenos ni malos. Los períodos de depresión provocan mucha destrucción, pero también se deshacen de debilidades y excesos. Producen un nuevo comienzo, un retorno a los fundamentos, sobre una base más sólida (aunque dolorosa).- Ray Dalio
Asimismo, cada gran ciclo está compuesto por ciclos más pequeños (de menor intensidad) y breves, con similares oscilaciones.
APRENDIENDO DE LA HISTORIA
El libro se enfoca en los ciclos a nivel macro (naciones, países, etc.), pero se puede extrapolar a nivel micro (individuo, familia, comunidad, etc.).
Los ciclos han existido a lo largo de nuestra historia (y…¡sorpresa! Seguirán existiendo). Es ingenuo pensar que «eso» no va con nosotros; que a nosotros no nos va a pasar lo mismo…¿No te parece hasta curioso ver cómo nos asusta y paraliza cuando llegan?
La oscilación de un extremo a otro del ciclo es la norma, no la excepción.- Ray Dalio
Por un lado, necesitamos salir de la vorágine del día a día; bajar de la montaña rusa de emociones; y dejar de ver los sucesos de manera fragmentada.
Por otro, necesitamos empezar a observar el transcurso de los acontecimientos desde arriba, con mirada de pájaro; detectar el vaivén de los ciclos (a nivel tanto macro como micro); y analizar la relación causa/efecto de las motivaciones, decisiones y acciones (de ahora y del pasado).
Quizás así, cuando los períodos de depresión/revolución/guerra lleguen (porque, quieras o no, antes o después, llegarán), estaremos mejor preparados.
Los tiempos que se avecinan serán radicalmente diferentes de los que hemos experimentado en nuestra vida, aunque similares a muchos tiempos en la historia.- Ray Dalio